El proyecto pasará ahora al Senado, donde debe ser aprobado en dos lecturas adicionales antes de ser enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación. Si se convierte en ley, el Gobierno tendrá un plazo de 90 días para emitir el reglamento de aplicación.
Santo Domingo, R.D. – La Cámara de Diputados aprobó este martes un proyecto de ley que establece un amplio régimen de incentivos para atraer médicos especialistas a las provincias fronterizas del país, donde históricamente ha sido crítica la escasez de personal de salud calificado.
La iniciativa fue respaldada por mayoría en segunda lectura y ahora pasa al Senado para su evaluación.
Objetivo: cerrar la brecha en salud
El proyecto busca garantizar acceso a servicios especializados en las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, donde numerosos hospitales y centros de atención funcionan sin especialistas debido a la poca atracción laboral que representan estas localidades.
“El Estado debe asumir su responsabilidad con estas comunidades olvidadas”, expresó el diputado Juan Bolívar Cuevas, proponente del proyecto, quien recordó que durante su gestión en el hospital de Neyba no pudo abrir una unidad de perinatología por falta de personal capacitado.
Incentivos contemplados
Los médicos que decidan ejercer en la zona fronteriza recibirán una serie de beneficios económicos y sociales:
-
Doble salario base mensual, más una bonificación anual del 50 % adicional.
-
Exoneración del impuesto sobre la renta y otros tributos relacionados con su ejercicio profesional mientras estén asignados en la frontera.
-
Becas para especialización y formación continua, así como descuentos en procesos de certificación y recertificación médica.
-
Subsidio del 50 % en alquiler de vivienda, más reembolso completo por gastos de mudanza si provienen desde otras provincias.
Además, los médicos deberán comprometerse a permanecer al menos tres años en la zona para recibir todos los beneficios. De incumplir, deberán devolver los incentivos otorgados.
Urgencia sanitaria
Según cifras del Ministerio de Salud, más del 60 % de los hospitales públicos de la frontera funcionan sin especialistas en áreas clave como ginecología, pediatría, anestesiología y medicina interna. La mayoría de los galenos formados en el Gran Santo Domingo y Santiago prefieren permanecer en centros urbanos, donde las condiciones laborales y económicas son más atractivas.
“El sistema de salud no puede continuar marginando a más de 400 mil dominicanos que viven en estas provincias. Este proyecto marca un antes y un después”, indicó el diputado Diómedes Omar Rojas, presidente de la Comisión de Salud.
COMMENTS