Deepfakes: nueva amenaza de suplantación con IA preocupa al sector financiero dominicano

HomeEconomia

Deepfakes: nueva amenaza de suplantación con IA preocupa al sector financiero dominicano

Santo Domingo. – La rápida evolución de la inteligencia artificial ha traído consigo una amenaza silenciosa pero creciente para el sistema financiero

Santo Domingo. – La rápida evolución de la inteligencia artificial ha traído consigo una amenaza silenciosa pero creciente para el sistema financiero dominicano: el uso de deepfakes para cometer fraudes y suplantaciones de identidad.

Los deepfakes —videos, audios o imágenes manipuladas mediante algoritmos de IA para imitar a personas reales— están siendo utilizados por redes criminales para engañar a instituciones financieras, inversionistas y ciudadanos, y ya han generado alertas en el país.

Crece el uso malicioso de IA

De acuerdo con datos internacionales, los intentos de fraude mediante deepfakes en procesos de verificación de identidad aumentaron más de 2,000 % en los últimos tres años, con una mayor concentración en sectores como la banca, fintech y aseguradoras.

En el caso de la República Dominicana, se han documentado intentos de manipulación digital mediante el uso de voces y rostros falsificados de figuras públicas, entre ellas la del propio gobernador del Banco Central. Estas suplantaciones fueron utilizadas para difundir mensajes engañosos sobre decisiones financieras, lo que generó confusión entre inversionistas y actores del mercado.

“Estamos ante una amenaza altamente sofisticada que desafía los sistemas tradicionales de autenticación. Los deepfakes tienen el potencial de desestabilizar la confianza en el sistema financiero si no se actúa a tiempo”, advierten expertos en ciberseguridad consultados por este medio.

Riesgos reales para bancos y usuarios

Las formas de ataque más comunes detectadas hasta el momento incluyen:

  • Suplantación de identidad en videollamadas para apertura de cuentas.

  • Autorización de pagos o transferencias mediante audios falsos.

  • Difusión de noticias o anuncios financieros manipulados para alterar la percepción del mercado.

En algunos países de la región, también se han reportado tutoriales en plataformas como YouTube donde ciberdelincuentes enseñan cómo crear deepfakes para obtener acceso a cuentas bancarias ajenas.

Reacción del sector financiero

El sistema financiero dominicano ha comenzado a tomar medidas preventivas. Según datos recientes, la banca invirtió más de RD$1,500 millones en ciberseguridad durante 2024, logrando frustrar más de 350,000 intentos de ataques. No obstante, especialistas reconocen que las técnicas tradicionales de verificación ya no son suficientes.

“Estamos entrando en una nueva era donde la verificación de identidad ya no puede basarse solo en imagen y voz. Se requiere una combinación de tecnologías biométricas avanzadas, inteligencia artificial defensiva y educación masiva al usuario”, aseguró un ejecutivo del sector fintech, bajo condición de anonimato.

¿Qué se está haciendo?

Diversas entidades financieras y organismos estatales están comenzando a aplicar medidas como:

  • Reconocimiento facial dinámico, que detecta movimientos involuntarios humanos para evitar falsificaciones.

  • Análisis de voz en tiempo real para identificar patrones únicos.

  • Sistemas de alerta temprana ante actividades sospechosas.

  • Campañas de concienciación ciudadana sobre estafas digitales y suplantación de identidad.

Además, el país avanza en una reforma a la legislación sobre ciberdelitos, que busca tipificar penalmente el uso malicioso de tecnologías de IA, incluyendo deepfakes.

Un reto de presente, no del futuro

El uso de deepfakes ya no es una amenaza lejana o de ciencia ficción. La capacidad de crear imitaciones casi perfectas de cualquier persona representa un desafío de seguridad nacional, y su impacto en el ecosistema financiero puede ser devastador si no se implementan soluciones rápidas, coordinadas y tecnológicamente robustas.

Comparte en tus Redes

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: