La calidad del tabaco dominicano ha sido reconocida internacionalmente con premios como Mejor Puro del Año, Cigarro del Año 2023, y Compañía del Año 2024. En 2022, se promulgó la Ley 341-22, que declara el tabaco y el cigarro dominicano como patrimonio cultural de la nación, en reconocimiento a su valor histórico, cultural y económico.
Santo Domingo.— El presidente Luis Abinader destacó este lunes que el tabaco dominicano no solo es un símbolo de identidad nacional, sino también un potente motor económico, generador de más de US$1,340 millones en exportaciones anuales y 122 mil empleos directos, consolidándose como el tercer producto de exportación del país, solo detrás del oro y los insumos médicos.
Durante su participación en “LA Semanal con la Prensa”, el mandatario presentó un panorama detallado del impacto del sector tabacalero, subrayando su crecimiento sostenido y su aporte clave al desarrollo de al menos 15 provincias del país.
*Aportes económicos en alza*
En comparación con 2019, las exportaciones tabacaleras aumentaron en US$400 millones, alcanzando el 10 % de todas las exportaciones nacionales. República Dominicana se consolida así como un referente global en producción y exportación de cigarros, en especial los cigarros premium hechos a mano, valorados por su calidad, sabor y tradición.
El tabaco es una fuente vital de empleo. Genera más de 122 mil empleos directos y miles de empleos indirectos. Solo en Tamboril, municipio emblemático del tabaco, la tasa de desempleo es del 0 %. Además, el sector emplea a 40,000 personas, con un 63 % de participación femenina.
*Producción y zonas agrícolas*
El país cuenta con más de 150 mil tareas sembradas, frente a menos de 100 mil en 2019, y una zafra actual que alcanza los 330 mil quintales. Hay 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias, siendo Santiago la de mayor producción (51 %), seguida de Valverde, Montecristi, Espaillat, y otras.
*Innovación y variedades*
República Dominicana es uno de los pocos países que cultiva cinco tipos de tabaco con 21 variedades. Destaca la Intabaco T13, variedad patentada en 2022 tras 11 años de investigación, resistente a plagas como “pata prieta” y “moho azul”. Actualmente, hay tres nuevas variedades en proceso de registro.
*Producción industrial y liderazgo global*
Cada año se producen 8,400 millones de cigarros, incluyendo más de 181 millones de cigarros premium hechos 100 % a mano. Existen 160 empresas procesadoras operando en el país, lo que reafirma su liderazgo global.
En 2024, se exportaron 181 millones de cigarros premium a 148 países, siendo Estados Unidos el principal destino (88 %), seguido de la Unión Europea (10 %). También se exporta a China y Nicaragua.
*Apoyo al productor y formación técnica*
Más de 3,500 productores reciben asistencia técnica anualmente, incluyendo control de plagas, análisis de suelo y suministro de semillas. El Banco Agrícola ha otorgado RD$5,377 millones en financiamiento. Además, la Escuela de Tabaqueros capacita a jóvenes del programa 14/24 y a productores rurales.
*Herramientas tecnológicas y planificación*
El sector dispone de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite monitorear cultivos, cosechas, clima, registros sanitarios, y planificar siembras eficientemente, modernizando así la cadena de producción.
*Plan San Juan: diversificación agrícola*
El Plan San Juan busca transformar la economía del valle mediante el cultivo del tabaco. A la fecha, más de 3,500 tareas han sido sembradas entre San Juan y Elías Piña. La meta es alcanzar 10 mil tareas en dos años, generando empleos, divisas y fortaleciendo la agroindustria local.
*Promoción nacional e internacional*
Intabaco participa activamente en eventos dentro y fuera del país: 14 ferias nacionales y grandes vitrinas como el Dominican House Fest en Nueva York y FITUR en Madrid, posicionando el tabaco como embajador de la marca país.
COMMENTS