“Este nuevo Código Penal responde a las demandas de una sociedad moderna, al tiempo que protege los derechos fundamentales de las personas y fortalece el Estado de derecho”, declaró el presidente Abinader.
Santo Domingo, R.D. — El presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República Dominicana, marcando un hito en la historia legislativa del país al sustituir el código vigente desde 1884. Esta reforma penal, que llevaba más de dos décadas estancada en el Congreso, introduce importantes cambios orientados a fortalecer el sistema de justicia y responder a los desafíos de la criminalidad moderna.
Durante el acto de promulgación, el mandatario destacó que este nuevo marco legal representa “un avance significativo para la protección de los derechos, la seguridad ciudadana y la eficacia del sistema judicial dominicano”. Abinader subrayó que con esta ley se da respuesta a una demanda histórica de distintos sectores de la sociedad.
Principales novedades del nuevo Código Penal
La nueva legislación penal incorpora una serie de delitos que no existían en el antiguo marco normativo, incluyendo:
-
Feminicidio como crimen autónomo.
-
Sicariato, ciberacoso, estafas piramidales, deepfakes con fines de extorsión, y genocidio.
-
Responsabilidad penal para personas jurídicas, lo que permite sancionar a empresas por actos delictivos.
-
Prescripción extendida: delitos sexuales contra menores podrán perseguirse hasta 30 años después de la mayoría de edad; la corrupción tendrá un límite de prescripción de 20 años.
-
Aumento de penas: hasta 40 años de prisión para delitos graves, ampliables a 60 en caso de concurso de infracciones.
-
Nuevos tipos penales relacionados con el crimen tecnológico, el lavado de activos y la corrupción administrativa.
Una reforma largamente esperada
El Código Penal había sido sometido a múltiples revisiones en las últimas décadas sin lograr consenso político. Su aprobación y promulgación actual fue posible tras un amplio proceso de consultas legislativas y presiones de distintos sectores sociales, incluyendo el empresariado, organizaciones de víctimas y defensores del orden legal.
Controversias persistentes
A pesar de los avances, el nuevo Código Penal no está exento de críticas. Diversos grupos de la sociedad civil y defensores de derechos humanos han expresado su preocupación por la exclusión de las tres causales del aborto y por artículos que podrían limitar la protección frente a la discriminación por orientación sexual. También ha generado debates la inclusión de exenciones penales para iglesias y funcionarios estatales en determinadas circunstancias.
Vigencia
La nueva ley penal entrará en vigor tras su publicación en la Gaceta Oficial, seguida de un período de vacatio legis (aproximadamente un año), durante el cual se podrá iniciar el proceso de adaptación institucional y, eventualmente, introducir enmiendas.
COMMENTS