Las declaraciones fueron ofrecidas durante una entrevista con el Periodista Alix Padilla, en el Programa Sin Rodeos RD.
A pesar de los avances en la medicina, la lucha contra el VIH/SIDA, sigue siendo uno de los desafíos más retadores para el sector salud a nivel mundial, según las estadísticas de ONUSIDA el número de pacientes positivos al virus aumentó de 39.4 a 40.8 millones en todo el mundo.
Asimismo, el informe señala que más de 39.4 millones son adultos y 1.4 millones niños. Las mujeres y las niñas representan el 53%.
Luego del recorte de fondos estadounidenses a la labor humanitaria, Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, advirtió que 6.3 millones de personas morirán en los próximos cuatro años.
Asimismo, explicó que debido al rechazo social ante esta condición de salud, muchas personas temen a enfrentar la realidad, lo que podría provocar que la gente muera de la misma forma que en los años 90 y 2000.
Realidad del VIH en República Dominicana
La Psicóloga Clínica y experta en enfermedades de transmisión sexual, Lisset Ramírez, indicó que el gran problema que enfrentan los pacientes de VIH en República Dominicana, son las críticas sociales y el rechazo de las personas cuando conocen si diagnóstico, debido a la desinformación de la población, respecto al VIH/SIDA.
“Aquí todos piensan que un paciente de VIH es un bomba a punto de explotar, no es así, es una condición que debe ser atendida para evitar nuevas complicaciones”, subrayó Ramírez.
Añadió que es tiempo de que la población dominicana se documente del tema para erradicar pensamientos como: “VIH se pega con un simple saludo o por utilizar la misma cuchara”.
Cabe destacar que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es síndrome que pueden desarrollar las personas que viven VIH positivo, que afecta el sistema inmunológico, de modo que el organismo es menos capaz de combatir infecciones y enfermedades oportunistas y no es el final para quien lo padezca.
*Una prueba puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte
Según precisó la también Terapeuta Familiar y de Parejas, las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento actuales, no son suficientes para evitar la propagación del VIH, que sigue como va, se volverá incontrolable como en el pasado.
“Muchas personas saben que tienen la condición y han decidido no recibir el tratamiento por temor a que lo vean en los centros de salud, otros no son capaces de realizarse la prueba para detectar no solo el VIH, sino, otras enfermedades Infecciones de Transmision Sexual, como Sífilis, Clamidia, Gonorrea entre otras, que también están muy activas actualmente”, explicó Lisset, durante un entrevista para el programa “SIN RODEOS RD”.
De acuerdo al reporte del 2023 del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), alrededor de 79,000 personas vivían con el virus en la República Dominicana, pero la realidad que manejan centros dedicadosa la detección y atención al VIH como AHF RD, un organismo sin fines de lucro dedicado a tratar pacientes con VIH, las cifras desde 2023 a la fecha, pueden alcanzar los 84,000 casos reportados a nivel nacional, aunque no se publicado el resultado oficial al día de hoy.
Por otro lado la Lic.Ramírez, expreso su preocupación debido a que una gran cantidad empresas dominicanas son el primer ente discriminatorio que perjudica directamente a pacientes de VIH.
“Ningún paciente positivo al virus representa un riesgo para el desempeño laboral de una institución, la única forma de transmitir el virus a un compañero de trabajo es teniendo sexo y eso no se supone que es lo que debe ocurrir en el contexto laboral de República Dominicana”, sin embargo se están dando a la tarea de hacer pruebas de ITS, sobre todo de VIH sin el consentimiento de la persona y sin su conocimiento, como punto de partida para contratar o despedir a una persona, a sabiendas que se la Ley 135-11 en su 6, prohíbe está práctica, ya que atenta con la el derecho fundamental de un ser humano a trabajo, está situación es demandable, con consecuencias para quienes incurran en ello, pero las personas no se atreven a proceder, para evitar tener que exponerse con su diagnóstico abiertamente, para recibir justicia, y eso debe de parar, el ministerio del trabajo debe tomar cartas en el asunto, destacó.
Lisset Ramírez ofrece acompañamiento psicológico a pacientes de VIH en el centro AHF RD, también de manera Virtuales para estas y otras situaciones de salud mental, La Psicologa Clínica, aprovechó para hacer un llamado al sector sanitario: “lamentablemente hay hospitales públicos que también discriminan a las personas con enfermedades de transmisión sexual, ofreciendo un trato desigual a los usuarios de los servicios de atención integral para esta condición de salud, incluso se han reportado casos de odontólogos y especialista de otras ramas que rechazan brindar sus servicios a personas VIH Positivo.
La entrevista está disponible en el canal de YouTube: SINRODEOS01
COMMENTS