Reiteró que hay que rescatar la jornada extendida, como se concibió en los gobiernos del PLD, mejorando la calidad de los contenidos para que los niños tengan una formación integral… “lo que le va a servir como proyecto de vida”.
El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Melanio Paredes, aseguró que, pese a que se ha gastado más dinero que en administraciones anteriores, los indicadores de calidad y cobertura presentan un franco deterioro.
Manifestó que el costo por alumno pasó de $1,500 en el 2019 a 2,400 dólares en el 2024, con el agravante de que todos los indicadores cuantitativos y cualitativos se han deteriorado o se mantienen estancados.
Durante su participación en el programa Vozz Matutina, Paredes afirmó que en los últimos cinco años el gobierno del PRM ha gastado más que lo que Danilo gastó en siete, porque el presupuesto de educación se disparó del 2009 al 2024 en 82%.
El dirigente peledeísta dijo que resulta increíble que, a pesar del aumento presupuestal, la matrícula escolar ha disminuido, ya que hoy se tienen 57,000 alumnos menos inscritos que en el 2019.
Señaló que tras la pandemia muchos estudiantes no han retornado a las aulas y que “no se ha hecho un levantamiento correspondiente para saber quiénes no están asistiendo a las escuelas. Son nini, ni estudian ni trabajan y esa es la peor bomba de tiempo para una generación que está llamada a hacer de relevo”.
Paredes también se refirió al rediseño curricular implementado a partir de 2015, advirtiendo que “ya no se enseña por contenido, como aprendimos todos, sino por competencia. Las competencias y las habilidades, el alumno tiene que mostrarla, no solamente examinarla en una prueba teórica”, refiriéndose al fracaso de las pruebas.
Alertó sobre la falta de comprensión lectora de los estudiantes dominicanos: “Las pruebas diagnósticas del 2017 dicen que nuestros niños y niñas en un 88% no tenían comprensión lectora, no leían comprensivamente un texto simple y tú eres incapaz de leer comprensivamente. Tú no puedes aprender ciencias básicas, ni matemáticas ni tecnología, porque lo primero es aprender a leer comprensivamente”.
Paredes planteó que el mayor reto es enfocar la oferta formativa en la primera infancia, afirmando que “el mayor esfuerzo que tenemos que hacer ahora y a los próximos años es concentrarse en la oferta formativa al millón de alumnos entre 1 y 5 años… porque después se pierde”.
Otro de los puntos críticos señalados fue la ausencia de evaluación docente, aspecto que calificó como fundamental para la mejora del sistema educativo, ya que si no se evalúa como está establecido por normativa, cada 3 años, no se estará en condiciones de establecer si el desempeño de los educadores ha mejorado
“… Esa evaluación no se hace desde el 2017. Es imperioso, es necesario esa evaluación de desempeño que implica también reconocimiento a los maestros que tengan mejor desempeño, pero sobre todo establecer cuáles son las fortalezas y debilidades a las que hay que acometer para que tengamos un buen educador cumpliendo con el error que le corresponde en el aula de clase”.
Finalmente, Paredes criticó que el gobierno actual no haya universalizado la jornada escolar extendida y llamó a rescatarla con calidad.
Recordó que el expresidente Danilo medina dejó un millón 1,360,000 alumnos en jornada extendida, un 65% de los 1,860,000 que eran los que estaban en escuelas públicas, mientras este gobierno lo incrementó apenas en un 9% en el año 2024; es decir, no lo universalizó, lo dejó en un 74%.
“No, presidente Abinader, usted no lo universalizó, usted no puede exhibir un gran logro, porque apenas fueron unos 200,000 niños y niñas que se incorporaron incluso a costa de todos los escándalos que ha habido en una en INAVIE con todo el tema de los proveedores. Lamentable, porque se ha sido muy eficiente comprando en muchos contratos, pero poca eficiencia en términos de resultado.”
COMMENTS