Aspirante a decana en la UASD expresa preocupación por el estrés y la salud mental de la población

HomeNacionales

Aspirante a decana en la UASD expresa preocupación por el estrés y la salud mental de la población

La Dra. Ureña continúa su campaña como aspirante a decana de la Facultad de Humanidades de la UASD, con la visión de fortalecer una academia más consciente del papel de la salud emocional en la formación integral de los profesionales.

Santo Domingo, R.D. – La doctora Ana Jacqueline Ureña, psicóloga, pasada directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y actual aspirante a decana de la Facultad de Humanidades, expresó su profunda preocupación por los altos niveles de estrés que afectan a la población dominicana, particularmente en el contexto postpandemia y en entornos laborales cada vez más demandantes.

Con 34 años de trayectoria en la UASD, 27 de ellos dedicados a la docencia, la Dra. Ureña considera urgente que se preste atención al bienestar emocional y la calidad de vida de los trabajadores, independientemente del área en que se desempeñen.

“Estamos viendo una sociedad que vive en automático, en una especie de ‘cronopatía’, donde no se gestiona bien el tiempo. Eso genera un cúmulo de tareas, de compromisos y responsabilidades que terminan provocando un desgaste físico y mental importante. La gente está explotando emocionalmente con facilidad, con poca inteligencia emocional y escasa capacidad de manejo”, afirmó.

El estrés: una amenaza silenciosa y generalizada

La especialista explicó que aunque el estrés es una reacción fisiológica natural del cuerpo humano, puede derivar en múltiples consecuencias cuando se vuelve crónico o no es manejado adecuadamente. Desde trastornos físicos como insomnio, jaquecas y gastritis, hasta afecciones psicológicas como depresión o el llamado síndrome de burnout (quemarse en el trabajo).

“El estrés no es solo mental, hay una respuesta biológica. El cuerpo intenta volver a un estado de equilibrio, llamado homeostasis, pero cuando no lo logra, aparece el agotamiento. Y eso tiene consecuencias tanto físicas como emocionales”, indicó Ureña.

Una cuestión de actitud y estrategias

Para la doctora, una de las claves está en cómo cada individuo afronta las situaciones estresantes, y en desarrollar estrategias de adaptación. "No se trata de negar lo que pasa, sino de aprender a diferenciar entre lo que puedo controlar y lo que no. La actitud es clave. Si estoy en un tapón, en vez de frustrarme, puedo aprovechar para escuchar un podcast, una música relajante, o incluso meditar", recomendó.

Asimismo, señaló que no todos cuentan con las herramientas emocionales para lidiar con el estrés, ya sea por falta de educación emocional desde la infancia o por patrones aprendidos. En ese sentido, aboga por buscar ayuda profesional cuando sea necesario, sin sentir culpa o vergüenza.

Llamado a las instituciones y empresas

Ureña también exhortó a las instituciones, empresas y organizaciones a tomar un rol más activo en la promoción del bienestar emocional en los entornos laborales.

“La salud mental no es una moda, es una necesidad. Las empresas deben crear espacios y condiciones que fomenten el equilibrio emocional de sus colaboradores. No hace falta tener muchos recursos: a veces una pausa de 15 minutos con música relajante o dinámicas grupales puede marcar la diferencia”.

Añadió que algunas compañías en el extranjero han implementado prácticas como la reducción de la jornada laboral, instalación de gimnasios o áreas de descanso, con resultados positivos en la productividad y satisfacción de sus empleados.

Exhortación final

Como mensaje de cierre, la doctora Ana Jacqueline Ureña hizo un llamado enfático a la población:

“Cuiden su salud mental como cuidan su salud física. Sin salud mental, no hay nada. Necesitamos tiempo para nosotros mismos, para reconectarnos, para sanar. Y si no puedes hacerlo solo, busca ayuda. Invertir en tu bienestar emocional nunca será una pérdida”.

La Dra. Ureña continúa su campaña como aspirante a decana de la Facultad de Humanidades de la UASD, con la visión de fortalecer una academia más consciente del papel de la salud emocional en la formación integral de los profesionales.

Comparte en tus Redes

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: