Cómo influyen la luz LED y los móviles en la correlación entre menstruación y ciclo lunar

HomeTecnologías

Cómo influyen la luz LED y los móviles en la correlación entre menstruación y ciclo lunar

Sin embargo, «son interesantes» porque plantean cuestiones que «pueden y merecen ser investigadas» en otros estudios y por otros investigadores, con otros enfoques y poblaciones más amplias.

Redacción Ciencia.- Los ciclos menstruales de las mujeres muestran una correlación significativa con los de la Luna, pero el uso generalizado, desde 2010, de los diodos emisores de luz (LED) y teléfonos inteligentes ha hecho que ese acoplamiento disminuya, aunque se mantiene fuerte principalmente en enero.

Para aumentar el éxito reproductivo, muchas especies sincronizan su comportamiento reproductivo con una fase concreta del ciclo lunar.

Ciclo menstrual similar a la del lunar

El ciclo menstrual humano tiene una duración similar a la del lunar y estudios recientes sugieren una sincronía temporal de ambos, pero existe un debate sobre si la reproducción funciona en sincronía circadiana con la Luna.

Un equipo liderado por la Universidad de Wurzburgo (Alemania) , según publica Science Advances, analizó los registros menstruales de 176 mujeres individuales en los últimos 24 años y los compararon con registros del siglo pasado.

Sincronización en los meses de enero

Los ciclos menstruales de las mujeres «registrados antes de la introducción de los diodos emisores de luz en 2010 y del uso generalizado de los teléfonos inteligentes se sincronizaban significativamente con la Luna, mientras que los posteriores a 2010 se acoplaban a la Luna principalmente en enero», escriben los autores en el estudio.

La hipótesis del equipo es que «las elevadas fuerzas gravimétricas entre la Luna, el Sol y la Tierra cada mes de enero son suficientes para esta sincronización, mientras que la creciente exposición a la luz artificial durante la noche afecta a la sincronía en otros momentos», agrega el artículo.

Mujeres que no tomaron anticonceptivos

El estudio analizó los registros menstruales autoinformados de 176 mujeres que no utilizaron anticonceptivos durante los últimos 24 años. Además incluyó a otras 22 participantes que ya habían formado parte de una investigación hecha en 2021 para incorporar más registros de 1950 a 1980.

Los investigadores compararon los registros menstruales con los ciclos lunares entre 1950 y 2024, analizando tanto las tendencias a nivel poblacional como los patrones individuales, y revisaron consultas internacionales de Google Trends sobre términos relacionados con la menstruación.

Los anteriores a 2010 presentaban «una sincronía significativa a nivel individual»

Con todo ello, observaron que los ciclos anteriores a 2010 presentaban «una sincronía significativa a nivel individual y poblacional con los tres ciclos lunares (los meses sinódicos, anomalísticos y tropicales)».

Después de eso, y coincidiendo con la adopción generalizada de las luces LED, los ciclos menstruales a nivel poblacional solo eran circadianos en enero.

Contaminación lumínica

«La contaminación lumínica, que ha aumentado notablemente durante las últimas décadas, junto con nuestro cambio de estilo de vida, que conlleva una mayor exposición a la luz artificial durante la noche, ha debilitado considerablemente la sincronización del ciclo menstrual con el ciclo lunar», señala el artículo.

En un comentario sobre el estudio, en el que no participó, la investigadora Claude Gronfier, de Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm) de Francia, consideró que los dos primeros resultados son «muy convincentes» y concuerdan con otros artículos.

Reloj biológico

Se refería, en concreto, a la idea de que el ciclo lunar y el menstrual presentan asociaciones temporales y que podría estar implicado un reloj biológico.

Los otros tres resultados – las hipótesis sobre el papel de la gravimetría lunar, la contaminación lumínica y su confirmación por los perfiles de búsqueda de menstruación dolorosa en Google- presentan «un nivel de evidencia modesto», indicó en la plataforma de recursos científicos Science Media Centre.

EFE

Comparte en tus Redes

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: