Construir una economía inclusiva es el gran desafío de nuestros Estados

HomePolíticas

Construir una economía inclusiva es el gran desafío de nuestros Estados

“Cuando el tipo de cambio sube, los más pobres son los primeros y más golpeados” recuerda la ex vicepresidenta, Margarita Cedeño

Explicó entonces que mientras algunos sectores pueden cubrirse con mecanismos financieros o salir beneficiados por el tipo de actividad económica que realizan, los pobres pagan de forma directa y sin amortiguadores el precio del dólar alto.

Para la ex vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el gran desafío de nuestros Estados es construir una economía inclusiva, que no se limite a administrar la pobreza, sino que abra caminos reales hacia la dignidad y la esperanza.

“Porque al final, la economía que cuenta no es la de los grandes números, sino la que se vive en cada mesa, en cada colmado, en cada hogar”, escribió este día Cedeño en el artículo titulado ¿Qué es la economía para los pobres? que se publica en el Listín Diario y en Vanguardia del Pueblo.

En sus argumentos explica que para quienes viven en la pobreza, la economía no es teoría ni estadística; es la lucha diaria por sobrevivir.

“Para una familia pobre, la economía significa decidir entre pagar el transporte o comprar medicinas, entre enviar a los hijos a la escuela o que se queden en casa para ayudar con el sustento. Es el precio del arroz y el pollo en el colmado, el costo del gas, el pago de la factura eléctrica o la posibilidad de encontrar un empleo, casi siempre informal”, se explica en el trabajo publicado este día.

Al enfocar el punto de las cifras que se manifiestan en los debates sobre la economía, Margarita Cedeño citó el caso del comportamiento del dólar que se convierte en un factor crucial: “Cuando el tipo de cambio sube, los más pobres son los primeros y más golpeados. En países importadores como el nuestro, un dólar caro significa alimentos más costosos, porque buena parte de la canasta básica depende de productos importados o de insumos traídos del exterior; medicinas y materiales de salud encarecidos, aumento en combustibles y transporte, en fin, se genera toda una espiral ascendente de costos y precios”.

Comparte en tus Redes

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: