También demandó que los fondos europeos del MMR no se utilicen como «artificio contable» para que aparezcan inversiones territorializadas, como 31,3 millones para El Hierro que difícilmente van a ser ejecutadas en un solo año.
Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha asegurado en el Parlamento que aunque el presupuesto autonómico para 2026 no recoge el compromiso electoral de rebajar el IGIC, «no se ha abandonado esa idea», una promesa cuyo incumplimiento han recordado los partidos de la oposición, que han descalificado las cuentas presentadas por el ejecutivo para 2026.
Tras la aprobación del proyecto de ley de presupuestos para 2026 en el Consejo de Gobierno del 23 de octubre, Asián ha llevado este martes la presentación de las cuentas a la Comisión de Presupuestos del Parlamento de Canarias, donde han sido recibidas con elogios por CC y PP, con visión positiva pero anunciando enmiendas por ASG y AHI y con el rechazo de la oposición de PSOE, NC y Vox.
La oposición recordó a la consejera que en estas terceras cuentas de una legislatura de cuatro años tampoco se cumple el compromiso electoral de CC y PP de rebajar el tipo general del IGIC al 5 %, pero Matilde Asián ha aclarado que no se ha abandonado esa idea.
«Es verdad que no bajamos el IGIC al 5 %, pero desde que podamos hacerlo porque el Gobierno de España tenga a bien flexibilizar la regla del gasto y amoldarla a las nuevas normativas europeas, nos lo plantearíamos», ha garantizado la consejera.
Matilde Asián ha abierto la sesión de la Comisión de Presupuestos presentando el proyecto de ley, que prevé un gasto para 2026 de 13.155,8 millones de euros o de 12.491,4 millones si se excluyen los gastos financieros, un 7 % más que en 2025.
La consejera ha destacado el carácter social e inversor de los presupuestos, y los ha calificado de responsables y equilibrados, que protegen a las familias y no ponen en riesgo la estabilidad financiera.
Ha destacado que para la elaboración del presupuesto se ha optado por una previsión del PIB en el rango medio, ni optimista ni pesimista, sino prudentes, del 1,9 % del PIB.
«Oportunidad perdida», según la oposición.
Manuel Hernández Cerezo, del PSOE, ha reprochado a la consejera que «para bajar impuestos a los ricos» el Gobierno no tiene problema con la regla de gasto, que sí argumenta para no rebajar el IGIC, y ha afirmado que este presupuesto es «la tercera oportunidad perdida de la legislatura» para atajar «la ausencia de medidas que permitan aprovechar el ciclo económico positivo» en beneficio de las personas.
«Es un escándalo» que presidencia del Gobierno merezca un aumento presupuestario del 18 %, 25 millones de euros más, lo que revela que el Gobierno está más preocupado «de vender relatos que de solucionar problemas», ha dicho el representante socialista, grupo que ya ha anunciado una enmienda a la totalidad al presupuesto.
Esther González, de Nueva Canarias, también ha puesto de relieve ese aumento de 25 millones de euros para presidencia, justificado por Asián por la necesidad de avanzar en la digitalización de la administración autonómica.
La representante de NC ha subrayado que esa cifra de 25 millones es la misma en la que aumenta el presupuesto para vivienda, lo que da idea del interés del Gobierno en la emergencia habitacional: «más inversión en propaganda que en vivienda».
Javier Nieto, de Vox, ha denunciado que en un momento de recaudación histórica y de bonanza económica el Gobierno de Canarias renuncia a abordar cambios estructurales e insiste en «un modelo de gastar» similar al del Pacto de las Flores en la pasada legislatura, que no da resultado.
Ha puesto de ejemplo que en los últimos tres años hay mil millones de euros más para sanidad sin que la ciudadanía tenga claro en qué se nota.
Por parte de los partidos que conforman el Gobierno, José Miguel Barragán, de CC, ha asegurado que el presupuesto «crece y cuida» a las personas, porque «cada euro tiene un propósito», que es «mejorar la vida de los canarios» en educación, en sanidad, en el refuerzo de las ayudas sociales o en el acceso a una vivienda digna.
Barragán pidió a la consejera que «no caiga en la provocación» de la oposición», que busca «la bronca», y que se centre en explicar a la ciudadanía cómo el presupuesto va a mejorar la vida de los canarios.
El representante del PP, Fernando Enseñat, dijo con ironía que «la derecha nacional y la derecha nacionalista» presentan «los mayores presupuestos sociales de la historia de Canarias», algo que «a los progres les ‘jofastidia’».
«Son unos presupuestos prudentes porque mientras Pedro Sánchez siga en la Moncloa cualquier realidad es susceptible de empeorar», según Enseñat.
De los partidos que apoyan al Gobierno sin integrarse en él, Melodie Mendoza, de ASG, anunció su grupo «va a trabajar mucho para intentar mejorar» los presupuestos mediante enmiendas y si bien elogió su orientación social, criticó que la política fiscal sigue sin recoger «una fiscalidad diferenciada para las islas verdes».
Raúl Acosta, de AHI, subrayó también el gasto social y en vivienda en el presupuesto, aunque pidió «equilibrio territorial, para que las islas no capitalinas no queden fuera de la política de vivienda pública ni de los programas de rehabilitación urbana», a la vez que puso en duda que sean suficientes las rebajas en IGIC y ITP para la compra de la primera vivienda.
«Presentaremos enmiendas para intentar acercar más el foco a proyectos reales y realizables en El Hierro», anunció Raúl Acosta. EFE

