El Salvador aprueba la reelección presidencial indefinida y extiende los mandatos a seis años

HomeInternacionales

El Salvador aprueba la reelección presidencial indefinida y extiende los mandatos a seis años

Mientras tanto, Bukele —quien ha mantenido altos niveles de aprobación gracias a su política de seguridad y control territorial— no se ha pronunciado directamente sobre la reforma, aunque miembros de su gabinete han celebrado la decisión legislativa como una “victoria del pueblo”.

San Salvador, – La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas, aprobó el miércoles una reforma constitucional que elimina los límites a la reelección presidencial, permite la postulación indefinida del jefe de Estado y extiende el mandato presidencial de cinco a seis años.

Con 57 votos a favor y solo tres en contra, los diputados avalaron una modificación histórica al artículo 152 de la Constitución, que hasta ahora prohibía expresamente la reelección continua. Además, la reforma elimina la segunda vuelta electoral en comicios presidenciales y unifica el calendario electoral nacional. La decisión fue tomada sin mayor deliberación parlamentaria y en una sola sesión, lo que ha despertado fuertes críticas dentro y fuera del país.

La medida fue impulsada por el bloque legislativo afín al presidente Nayib Bukele, quien fue reelegido en 2024 con amplio respaldo popular, y que ahora podría permanecer en el poder de manera indefinida, siempre y cuando siga obteniendo el respaldo de las urnas.

Concentración de poder

Los cambios fueron presentados por el diputado oficialista Jorge Castro, quien aseguró que la reforma “moderniza la democracia salvadoreña” y permite “que el pueblo decida cuántas veces quiere reelegir a sus líderes”. En esa línea, la legisladora Ana Figueroa (NI) afirmó que se trata de una corrección histórica que “equipara las reglas del Ejecutivo con las del Legislativo y el Judicial”, donde ya existe la posibilidad de reelección ilimitada.

No obstante, desde la oposición y la sociedad civil, las alarmas se encendieron de inmediato. “Hoy ha muerto la democracia en El Salvador”, expresó la diputada Marcela Villatoro (ARENA), quien denunció una “maniobra autoritaria” para consolidar un régimen de poder absoluto.

Organizaciones nacionales e internacionales como Human Rights Watch, Cristosal y Amnistía Internacional condenaron la reforma, advirtiendo que viola los principios republicanos y pavimenta el camino hacia una dictadura. “Se trata de una regresión democrática sin precedentes en la región”, declaró Juan Pappier, subdirector para las Américas de HRW.

Proceso exprés y sin consulta ciudadana

La votación fue calificada como “exprés”, ya que el dictamen no fue sometido a debate público ni consultas previas, como suele exigirse en reformas constitucionales de alto impacto. Tampoco fue consultado con universidades, gremios o expertos constitucionalistas.

La nueva legislación también establece que las elecciones presidenciales, legislativas y municipales se celebrarán simultáneamente cada seis años, y adelanta el término del actual período presidencial de 2029 a 2027, en una maniobra que muchos interpretan como una estrategia para alinear los ciclos de poder a favor del oficialismo.

Siguiente paso: ratificación

Según el procedimiento constitucional, la reforma debe ser ratificada por la misma Asamblea en la siguiente legislatura. Sin embargo, dado que el partido Nuevas Ideas ya controla cómodamente el Congreso, no se anticipan obstáculos para su aprobación definitiva antes de 2027.

De concretarse, El Salvador se convertiría en uno de los pocos países del continente que permite la reelección presidencial indefinida, junto a Nicaragua, Venezuela y Cuba.

Repercusiones internacionales

Gobiernos como los de Estados Unidos, Canadá y organismos multilaterales como la OEA y la ONU han expresado “profunda preocupación” por el debilitamiento del sistema de frenos y contrapesos en El Salvador. Washington, en particular, ha advertido que podría reevaluar su cooperación bilateral si se consolida una deriva autoritaria.

Comparte en tus Redes

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: