La ex vicepresidenta concluyó su conferencia, Desafíos y oportunidades de la economía de cuidados en América Latina y el Caribe, afirmando que “definitivamente, en República Dominicana, las mujeres también damos un paso al frente”.
La exvicepresidenta de la República Dominicana, Margarita Cedeño, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, destacó la urgencia de reconocer el trabajo de cuidados como un derecho humano, un bien público y un motor para el desarrollo sostenible, durante su participación en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en México, convocada por ONU Mujeres, en la que abordó los desafíos y oportunidades de la economía de cuidados en la región.
«El cuidado es un trabajo, un derecho, un bien público y un cambio de paradigma que actúa como motor e impulsor para dinamizar el crecimiento económico y el desarrollo humano», expresó Cedeño, al tiempo que hizo un llamado a los gobiernos de la región a adoptar legislaciones que integren esta visión de forma estructural y permanente.
Cedeño recordó que en 2017 impulsó desde la Vicepresidencia de la República la construcción del Sistema Nacional de Cuidados Integral, una política pública pionera en la región, desarrollada con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de las Naciones Unidas.
“Sin sistemas de cuidados sólidos no hay sociedad que prospere, y sin un planeta sano no hay bienestar”, sentenció la también ex primera dama, subrayando el carácter transversal de los cuidados en la vida social, económica y ambiental de los pueblos.
Durante su intervención, que compartió en sus redes sociales abogó por una mirada más inclusiva y transformadora: “Frente a la policrisis que vivimos, necesitamos sumar voluntades y tender puentes para construir un futuro donde todas las personas puedan vivir con dignidad, con seguridad y sobre todo con esperanza”.
Insistió en que el reconocimiento del trabajo de cuidados debe ir más allá del discurso y plasmarse en leyes y presupuestos que asuman el acto de cuidar como un acto de producción, de protección de la vida y de construcción de ciudadanía.
“Este foro debe ser el inicio de leyes que abracen ambas agendas y que reconozcan que cuidar también es producir, que cuidar también es construir futuro y proteger la vida”, afirmó y aclaró que la economía de cuidados no es un asunto menor, sino una columna vertebral para el desarrollo justo y equitativo.
Con estas palabras, Margarita Cedeño reiteró su compromiso con la lucha por la igualdad, la participación plena de la mujer en todos los espacios de decisión; con el empoderamiento de las mujeres, la justicia social y la creación de políticas que dignifiquen el cuidado, para construir una región más equitativa y solidaria.
COMMENTS