Senado aprueba reforma de nuevo código laboral sin cambios a la cesantía tras un año de estudio

InicioNacionales

Senado aprueba reforma de nuevo código laboral sin cambios a la cesantía tras un año de estudio

El proceso de discusión de esta reforma se extendió por más de un año, luego de que el Poder Ejecutivo depositara el proyecto original en octubre de 2024. En su momento, la iniciativa perimió por falta de aprobación dentro del plazo constitucional, por lo que fue reintroducida y finalmente aprobada por los senadores en esta legislatura.

Después de un año de debates, estudios y estancamientos, el Senado de la República Dominicana aprobó este jueves en segunda lectura el proyecto de reforma laboral que modifica varios artículos del Código de Trabajo, tal como fue propuesto por el presidente Luis Abinader.

La pieza legislativa fue aprobada con 22 votos a favor, y entre sus principales decisiones destaca que no se realizaron cambios al régimen de cesantía, pese a las solicitudes del sector empresarial, que había planteado modificaciones al cálculo de este beneficio.

Cesantía se mantiene sin modificaciones

El empresariado había propuesto considerar el promedio de los salarios devengados durante el tiempo de servicio en lugar del último año trabajado para calcular la cesantía, así como establecer un tope de diez salarios mínimos del sector como base para su cálculo.

Sin embargo, el Senado decidió mantener intacto el artículo relativo a la cesantía, rechazando los ajustes sugeridos. Con esta decisión, el texto aprobado respeta los derechos adquiridos de los trabajadores en materia de terminación laboral.

Otras disposiciones aprobadas

La reforma también descartó la propuesta de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), que buscaba incluir la propina legal del 10 % en los pedidos a domicilio, además del consumo en restaurantes.

Durante la sesión, el senador por La Vega presentó una moción para permitir la propaganda religiosa en los lugares de trabajo, eliminando la prohibición que contenía el Código vigente. La modificación fue aprobada sin objeciones.

Asimismo, los legisladores decidieron excluir el término “orientación sexual” del principio VII del proyecto, que en su versión original prohibía la discriminación por motivos de género, edad, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa.

Próximo paso: Cámara de Diputados

Con la aprobación en segunda lectura, el proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados, donde continuará el proceso legislativo antes de su eventual promulgación por el Poder Ejecutivo.

Comparte en tus Redes

Comentarios

WORDPRESS: 0
DISQUS: